U Arafo (@IUARAFO) / Twitter https://www.facebook.com/iuarafo/

martes, 8 de agosto de 2017

PROPUESTA PARA LA DEFENSA DE LA GESTIÓN DIRECTA DE LOS COMEDORES ESCOLARES Y LOS ECOCOMEDORES





EXPOSICIÓN DE MOTIVOS



            La alimentación es uno de los pilares de la salud y del bienestar humano. Tener unos hábitos de vida saludables repercute tanto en la propia persona como en el resto de la sociedad, puesto que no solo previene enfermedades sino que también repercute positivamente en otros ámbitos, como el medioambiental o el agrícola y ganadero, al fomentar fórmulas de consumo diferentes. Se trata de una cuestión que atañe a la persona desde sus primeros años de vida, por lo que tanto sus progenitores como el resto de actores sociales deben velar para que el derecho a una buena alimentación se cumpla. En este sentido, tanto el sistema público sanitario como el sector educativo son responsables directos de que las personas adquieran una serie de conocimientos, actitudes y valores para conseguir dicho objetivo, especialmente durante la infancia.



            Esto debe realizarse no solo a través de su inclusión en los contenidos del currículo, sino también mediante líneas transversales, entre las cuales es indudable que se encuentra el servicio del comedor escolar. Dicho servicio, a pesar de que actualmente la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias lo considera como “un servicio complementario educativo a la enseñanza, compensatorio y social” (según aparece en el Marco Normativo para la gestión de Comedores Escolares), entendemos que se trata de una herramienta educativa fundamental para el desarrollo posterior de las niñas y los niños. En los comedores escolares no solo se alimenta, también se enseñan pautas de comportamiento y sociabilidad, hábitos saludables, al tiempo que se valoran diferentes tipos de alimentos, etc. Debería ser, además, un espacio para valorar la gastronomía local, conocer los productos de temporada, etc. En este sentido, la existencia de personal y de cocinas propias en muchos de los centros educativos de Canarias ha significado durante mucho tiempo que muchos de estos objetivos se cumplan, y más aún cuando se le ha dado impulso a la entrada de los “Ecocomedores escolares”.



            En los últimos años, y lejos de mejorar e incentivar estas iniciativas, hemos visto cómo la Consejería de Educación ha fomentado la eliminación de los comedores escolares, dejando en manos de las direcciones de los centros y de sus Consejos Escolares la decisión de continuar con ellos o contratar a una empresa externa (un catering) para su desarrollo. Con ello han dejado la educación alimentaria, tan importante para el desarrollo de las niñas y los niños, en manos del sector privado, que busca ante todo un beneficio económico.



            Desde hace unos meses, y ante la privatización de numerosos comedores escolares de Tenerife, el personal que presta (o prestaba) dichos servicios ha decidido secundar una huelga para evitar que el proceso continúe y se vean mermados los derechos del alumnado a recibir una alimentación saludable. En ningún caso se puede considerar sano comer unos platos que han sido elaborados a una distancia considerable del centro, con ingredientes de baja calidad, ricos en grasas saturadas y en muchos casos recalentados momentos antes de ser servidos. Esto resulta más preocupante si tenemos en cuenta que, en el contexto de emergencia social en el que vivimos, muchos de los niños y niñas no realizan otra comida mejor en sus casas, con lo cual su alimentación será aún más pobre.



            Es probable que el personal contratado por la empresa no le dé pautas de conducta al alumnado mientras come, ni pueda quedar más allá de su horario de trabajo porque algún padre o madre se retrasa. Hay que tener en cuenta, además, que se trata de un servicio con una huella medioambiental muy alta, en el que se utilizará con mayor abundancia envases de un solo uso (vasos, cubiertos, platos, plásticos que envuelvan alimentos, etc.).



            Ninguno de los factores señalados, introducidos al contratar a una empresa de catering, favorece al sistema educativo:



1.     Al alumnado, porque no le permite su derecho a una educación alimentaria que le permita la consecución de unos hábitos de alimentación saludables, además de la adquisición de unas pautas de conducta a la hora de comer (higiene, horarios, uso de los cubiertos, tranquilidad para ingerir los alimentos, etc.)

2.     Al alumnado y a sus familias, porque la no adquisición de hábitos saludables de alimentación puede acarrear serios problemas de salud en el futuro, como la obesidad infantil, el colesterol o la diabetes.

3.     A todo el sector educativo, porque se está incentivando la utilización de productos de un solo uso, se fomenta el consumo de productos no locales, de agricultura y ganadería intensivas, sin tener en cuenta la gastronomía ni los valores culturales intrínsecos a ella.

4.     Al “Programa de Ecocomedores Escolares” incentivado por la propia Consejería de Educación.

5.     A las familias, porque en ocasiones se encarecen los precios y muchas tendrán que renunciar al servicio.

6.     A las familias, porque en ocasiones podrán ver mermados servicios que ahora realiza también el personal del comedor, como la acogida temprana.

7.     Al personal de los comedores escolares, que son reubicados muchas veces en otros puestos que no les corresponden.

8.     A la sociedad en su conjunto, porque un servicio público que se recorta es un derecho que perdemos en beneficio económico de unos pocos.






                                               FUNDAMENTOS JURÍDICOS



            A) Ya en la Declaración de los Derechos del Niño, del año 1959, en su “Principio 2”, se dice que: “El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.



            B) Asimismo, en la Convención sobre los Derechos del Niño, (adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989, y cuya entrada en vigor tuvo lugar el 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49), en su Artículo 24, apartado 2, sostiene que “Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: […] e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos.”



            C) Numerosos organismos internacionales han incidido numerosas veces en la necesidad de que las niñas y los niños adquieran una adecuada educación alimentaria y nutricional (EAN), definida por la FAO como:



            Aquellas estrategias educativas diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otros comportamientos relacionados con la alimentación y la nutrición propicios para la salud y el bienestar. Estas estrategias están enfocadas en el desarrollo de habilidades de los sujetos para tomar decisiones adecuadas en cuanto a su alimentación y en la promoción de un ambiente alimentario propicio. Las acciones de educación nutricional se desarrollan en los ámbitos individual, comunitario, y político.” (Definición adaptada de Contento IR. 2007. Nutrition education: Linking research, theory and practice. Jones & Bartlett.)



            Dicho objetivo se logra, según la propia FAO, teniendo en cuenta que:

La educación alimentaria y nutricional efectiva:

   NO es sinónimo de mejores conocimientos en nutrición.

   Se logra cuando las personas, grupos y/o comunidades mejoran sus prácticas y comportamientos alimentarios de manera sostenible.

   Permite y busca el cambio social.



            La EAN tiene un enfoque basado en los alimentos y puede incluir múltiples actividades como: sesiones de grupo, consejería, campañas, huertos escolares pedagógicos, demostraciones, creación de alianzas con tomadores de decisión, entre otros.” 



            Las principales líneas sobre las cuales basa sus recomendaciones esta organización quedan resumidas en los siguientes aspectos:



   “La promoción de hábitos alimentarios saludables duraderos.

   Educación alimentaria más allá del salón de clases, involucrando a toda la escuela, las familias y la comunidad.

   El establecimiento de huertos escolares pedagógicos: enlazando las lecciones con la práctica.

   El desarrollo de guías alimentarias para promover dietas saludables.

   La creación de ambientes favorables para una buena nutrición y opciones alimentarias saludables.”



D) Por otro lado, son muchos los organismos internacionales que llevan tiempo alertando del aumento de obesidad infantil, así como de otros trastornos alimentarios, provocados por una mala alimentación mantenida sobre todo durante los primeros años de vida. La OMS señala que “la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo.



            Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.”



            Esta organización reconoce que dicho aumento se debe a diferentes cambios sociales, y no tiene que ver únicamente “con el comportamiento del niño, sino también, cada vez más con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos. El problema es social y por consiguiente requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales. Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por consiguiente necesitan una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad.”



            Para paliar esta tremenda realidad, el papel de la escuela es fundamental, señalando este mismo organismo la importancia de “la promoción de las dietas saludables y la actividad física”. Entre las sugerencias para la promoción de una nutrición saludable en la escuela, la OMS incluye:



   “ofrecer educación sanitaria que ayude a los estudiantes a adquirir conocimientos, actitudes, creencias y aptitudes necesarias para tomas decisiones fundamentadas, tener conductas saludables y crear condiciones propicias para la salud;

   ofrecer programas alimentarios escolares que incrementen la disponibilidad de alimentos saludables en las escuelas (por ejemplo, desayuno, almuerzo o refrigerios a precios reducidos);

   tener máquinas expendedoras que solo vendan alimentos saludables, como agua, leche, frutas y verduras, sándwiches y refrigerios con pocas grasas;

   garantizar que los alimentos servidos en las escuelas cumplan requisitos nutricionales mínimos;”



La OMS sostiene además que “los poderes públicos desempeñan un papel fundamental en la creación de un entorno alimentario saludable que permita al individuo adoptar y mantener hábitos alimentarios sanos.”



            E) El Parlamento Europeo, en su “Informe sobre el patrimonio gastronómico europeo: aspectos culturales y educativos” - A7-0127/2014 (2013/2181(INI)), expone lo siguiente, en el apartado de “Aspectos educativos”:



            1.  Solicita a los Estados Miembros la inclusión en los planes educativos y de estudios, desde la primera infancia, de conocimientos y experiencias sensoriales sobre alimentación, salud nutricional y hábitos alimenticios, incluidos aspectos históricos, territoriales y culturales, pero también basados en la experiencia, lo que contribuiría a mejorar el estado de salud y bienestar de la población, la calidad de los alimentos y el respeto por el medio ambiente; […] resalta la importancia de conjugar la educación en una alimentación sana con la lucha contra los estereotipos que pueden provocar trastornos alimentarios y psicológicos importantes, como la anorexia o la bulimia;

            2.  Del mismo modo, resalta la importancia de aplicar las recomendaciones de la OMS para luchar contra la obesidad y la mala alimentación; manifiesta su alarma ante el problema de la malnutrición en Europa y su aumento desde el inicio de la crisis, e insiste en que los Estados miembros hagan posible que todas las personas accedan a una alimentación sana, en particular garantizando unos comedores escolares o municipales de calidad y accesibles a todos;

            3.  Señala la necesidad de enriquecer además el currículum escolar con información sobre la cultura gastronómica, en particular local, el proceso de preparación, producción, conservación y distribución de los alimentos, sus influencias socioculturales y los derechos del consumidor; sugiere a los Estados miembros que integren en sus programas pedagógicos talleres centrados en el desarrollo de los sentidos, en especial del gusto, en los que se combinen los beneficios nutricionales de los alimentos y el patrimonio gastronómico regional y nacional;

            4.  Recuerda que en algunos países europeos la nutrición ya está incorporada en el currículo escolar, mientras que en otros no es obligatoria como tal, sino que se imparte a través de diferentes recursos, como programas de autoridades locales o entidades privadas;

            5.  Reitera la necesidad de que en los colegios se eduque en materia de nutrición y se enseñe una alimentación adecuada, saludable y placentera; […]

            7.  Recuerda que una buena nutrición en los niños mejora su bienestar y potencia su capacidad de aprendizaje, a la vez que refuerza su sistema inmunológico y contribuye a un desarrollo sano;

            8.  Señala que los hábitos alimentarios durante la infancia pueden influir en las preferencias y la elección de alimentos ‒así como en los métodos de preparación y consumo de los mismosen la edad adulta; entiende pues que la infancia es un momento clave para educar el gusto, y la escuela un lugar importante para que los alumnos descubran la diversidad de productos y gastronomías existentes; […]

            11. Señala que la educación nutricional y gastronómica, concepto que incluye el respeto por la naturaleza y el medio ambiente, debe contar con la participación de las familias, los profesores, la comunidad docente, los canales de información y todos los profesionales involucrados en la educación; […]

            18. Solicita a los Estados miembros que intercambien conocimientos y buenas prácticas en las actividades relacionadas con la gastronomía a través de la educación y que favorezcan el conocimiento gastronómico entre las distintas regiones; pide asimismo que se organice un intercambio de buenas prácticas o se elaboren consideraciones con vistas a acortar la cadena alimentaria, insistiendo en la producción local y de temporada;

            19. Hace hincapié en la necesidad de promover una alimentación saludable en las escuelas mediante la utilización de programas financieros en el marco de la Política Agraria Común para los años 2014-2020;

            20. Recuerda que el impulso del reconocimiento de la Dieta Mediterránea y de la Comida gastronómica de los franceses como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO ha generado la constitución de instituciones y organismos que impulsan el conocimiento, la práctica y la educación en relación con los valores y los hábitos de una dieta alimentaria equilibrada y saludable; […]”

            Además, en el apartado de “Aspectos culturales” añade que:



            38. Respalda las iniciativas que puedan desarrollar los Estados miembros y sus regiones para promocionar y preservar todos los territorios, paisajes y productos que conforman el patrimonio gastronómico local; pide a las regiones que den relevancia a una gastronomía local y dietética en la restauración escolar y colectiva, en conexión con los productores locales, a fin de preservar y valorizar el patrimonio gastronómico regional, estimular la agricultura local y reforzar los circuitos cortos;”



            F) En el ámbito español, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. «BOE» núm. 295, de 10 de diciembre de 2013 (LOMCE) recoge como uno de los fines del sistema educativo “la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte”. (Artículo 2. Fines. Apartado 1h.). Asimismo, en la Disposición adicional cuarta. Promoción de la actividad física y dieta equilibrada, expone que:



            Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.



            G) La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, en el currículo establecido para la enseñanza primaria señala también entre sus objetivos y fines “el afianzamiento del autoconocimiento, la autoestima, la gestión de las emociones y los hábitos de cuidado y salud corporales propios de un estilo de vida saludable en pro del desarrollo personal y social”. (Artículo 3. Objetivos y fines de la Educación Primaria, apartado 3d, del DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. BOC Nº 156. Miércoles 13 de Agosto de 2014 - 3616)



            Asimismo, en su Artículo 6. Elementos transversales, incluye lo siguiente:



3.- Se adoptarán medidas para que la actividad física y la alimentación equilibrada formen parte de la vida cotidiana de los niños y de las niñas. A estos efectos, se promoverá la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte del alumnado durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, la coordinación y la supervisión de las medidas que, a estos efectos, se adopten en el centro educativo, serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.



H) Dentro del Marco normativo contemplado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para la gestión de los Comedores Escolares se contempla lo siguiente:



“La realidad social demanda de las Administraciones educativas la existencia de los servicios de comedor en los centros docentes públicos no universitarios dependientes de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, como un servicio complementario educativo a la enseñanza, compensatorio y social, dentro de los principios de igualdad y solidaridad.” (http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/webfdirectiva/tema12/tema/seccion_05.html)



I) Por otra parte, existe un Programa de “Ecocomedores escolares de Canarias”, promovido por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en colaboración con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, enmarcado en el Plan de actuación bianual para el Desarrollo de la Producción Ecológica en Canarias 2011-12, y dirigido, de forma directa, a la comunidad educativa y a los productores ecológicos. Los objetivos generales señalados en la web institucional de dicho Programa son:



1. Mejorar la calidad de la alimentación en los comedores escolares a través de la introducción de productos ecológicos frescos,  locales y de temporada.

2. Favorecer y potenciar el desarrollo de la producción agraria ecológica en Canarias.”

Y los específicos:

1. Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre los alimentos ecológicos.

2. Incorporar criterios de responsabilidad social en el consumo y la producción agraria.

3. Profundizar en el conocimiento de los factores que intervienen en la vinculación existente entre la alimentación escolar y la producción ecológica.



4. Valorizar los productos de temporada y locales e incorporarlos en la planificación del menú escolar.









ACUERDOS


PRIMERO.- Reclamar a la Consejería de Educación que el municipio de Arafo no siga sufriendo procesos de privatización de comedores escolares o del servicio de apoyo de los mismos.



SEGUNDO.- Instar al Gobierno de Canarias a que se dote de cocinas a más centros, favoreciendo con ello la educación alimentaria del alumnado, así como la concienciación de las familias de que la alimentación es un aspecto fundamental en desarrollo de las niñas y los niños.



TERCERO.- Instar al Gobierno Canario, a la FECAI y FECAM a fijar objetivos de trabajo que favorezcan la gestión directa de los comedores escolares de nuestra comunidad, en lugar de hacer uso de  catering, dadas las ventajas y desventajas de ambos modelos, y articulando para ello la contratación de personal especializado para la elaboración de los menús en las propias cocinas de los colegios y del personal auxiliar necesario, fomentando la concienciación y educación relacionadas con la actividad, así como las medidas de apoyo necesarias para que no se produzca un encarecimiento del servicio para las familias.



CUARTO.- Instar al centro del municipio para que se adhieran al programa de Ecocomedores, fomentando así además el comercio local.



QUINTO.- Instar al Consejo Escolar del centro educativo de Arafo a elegir o mantener los servicios públicos antes que los privados, por los beneficios que tienen en la salud del alumnado, la menor incidencia en el medioambiente, la pervivencia de servicios y derechos públicos fundamentales y la menor incidencia económica para las familias.